El inmunologo de la RUDN ha propuesto una variante de la vacuna contra la alergia a Parietaria judaica

El inmunologo de la RUDN ha propuesto una variante de la vacuna contra la alergia a Parietaria judaica

El inmunologo de la RUDN ha propuesto qué moléculas de alérgenos recombinantes del polen de Parietaria judaica son necesarias para la inmunoterapia específica con alérgeno para el tratamiento de la alergia.

La planta Parietaria judaica que tiene un largo período de floración está muy extendida en el territorio de los países del Mediterráneo, Europa del Este y Australia. Su polen causa alergia. Para tratarla, los pacientes necesitan pasar la inmunoterapia específica con alérgenos. Pero para crear vacunas, es necesario identificar las moléculas de alérgenos más clínicamente significativas, similares a los epítopos principales (partes de una macromolécula alergénica), que el sistema inmunitario reconoce como fuentes naturales de alergia.

El profesor de la RUDN Roman Khanferyan junto con sus colegas determinó que la vacuna contra las alergias a Parietaria judaica debería incluir dos alérgenos vegetales principales: las proteínas Par j 1 y Par j 2. En los estudios publicados anteriormente, se decía que fue suficiente que solo Par j 1 se usara en las vacunas.

Roman Khanferyan y sus colegas obtuvieron proteínas Par j 1 y Par j 2 creadas artificialmente con métodos de ingeniería genética mediante transfección de ADN recombinante con vectores bácmidos en las células de insectos. Estas proteínas resultaron ser más similares a las Par j 1 y Par j 2 naturales del extracto de polen de Parietaria en sus propiedades fisicoquímicas que proteínas recombinantes sintetizadas por células de levadura que fueron estudiadas previamente.

«Los insectos son el único objeto (a diferencia de las células eucariotas, microbios, levaduras), donde se utilizan los llamados sistemas de expresión de baculovirus, que proporcionan un alto nivel de expresión de proteínas con glucosilación simple y modificaciones postraduccionales, facilidad de escalado y crecimiento celular simplificado. Debido a la similitud de los sistemas de modificaciones postraduccionales de los eucariotas, la proteína sintetizada será cercana (o idéntica) a la forma nativa de la proteína que necesitamos», explicó Roman Khanferyan, el inmunólogo de la Universidad RUDN.

Los bioquímicos examinaron la capacidad de Par j 1 y Par j 2 para reaccionar de forma cruzada con la inmunoglobulina E para ver si una de las dos proteínas puede reemplazar a la otra. Las inmunoglobulinas E son la principal clase de anticuerpos responsables por el desarrollo de las reacciones de hipersensibilidad. El análisis de los experimentos ha mostrado que las inmunoglobulinas E en el suero sanguíneo, después de su incubación preliminar con una de las proteínas, interactúan con la segunda proteína agregada. Los investigadores han concluido que aunque los alérgenos Par j 1 y Par j 2 son similares, no se reemplazan entre sí y la vacuna contra la alergia al polen de Parietaria debería incluir ambas proteínas.

Los bioquímicos han comprobado si las moléculas de proteína reflejan completamente la diversidad de los epítopos de los alérgenos de Parietaria. Para esto, los alérgenos artificiales Par j 1 y Par j 2 se mezclaron con las muestras del suero de sangre de los pacientes alérgicos y, después de su interacción, se midió la cantidad de inmunoglobulinas E restantes unidas con el extracto de polen natural agregado. La mezcla de proteínas Par j 1 y Par j 2 evitó casi por completo que la inmunoglobulina E se uniera con el extracto de polen Parietaria. El profesor Khanferyan llegó a la conclusión de que estas dos proteínas corresponden al espectro natural de los epítopos de las moléculas de polen alergénico.

Las pruebas de la activación de basófilos in vitro han confirmado la capacidad de las proteínas recombinantes Par j 1 y Par j 2 para causar alergias; por lo tanto, se puede esperar que también exhiban actividad alergénica in vivo.

Ya existen vacunas eficaces basadas en alérgenos producidos artificialmente para el tratamiento de la hipersensibilidad al polen de abedul y hierba, pero no existen tales vacunas para Parietaria judaica. El descubrimiento de Khanferyan y sus colegas de Rusia, Austria, Italia y España marca el comienzo del estudio de una nueva vacuna, pero los plazos de su producción aún no se han determinado. Se esperan los estudios preclínicos.

El artículo fue publicado en la revista Scientific Reports.

Ciencia
15 Mar
El químico RUDN creó un catalizador para oxidar el ciclohexano de manera más eficiente

El químico RUDN, junto con colegas de Irán y España, creó un catalizador a base de paladio y níquel para oxidar el ciclogesano para producir ácido adípico, que se usa para producir productos de limpieza, colorantes alimentarios y otras sustancias. El nuevo catalizador permitió duplicar el consumo de ciclohexano.

Ciencia
07 Mar
Instituto de Investigación Cientìfica de Medicina Molecular y Celular de la RUDN — Ganador de la Megabeca del Fondo Científico Ruso por 128 millones de rublos

En general a nivel nacional hay 3 ganadores, la RUDN es uno de ellos. El Instituto de Investigación Científica de Medicina Molecular y Celular del Instituto de Medicina de la RUDN se convertirá en la base clínica en el campo de la investigación genética para el tratamiento de Sarcomas de tejidos blandos. El proyecto está diseñado para 4 años.

Ciencia
21 Feb
Químicoy es nuestronuevo objetivo para el tratamiento de los efectos neurodegenerávicos de los niveles elevados de glucosa

Unquímico de RUDN y MSU ha identificadoycómo la composición de lasmoléculas de señalización de oxilitina en el cerebro cambia con el contenido elevado de glucosa. Los resultados ayudarán a crear nuevos medicamentos para tratar la epilepsia y otras enfermedades neurodegenerativas que surgen de la hiperglucemia.