Un químico de la RUDN ha creado nuevos catalizadores para las reacciones “click”

Un químico de la RUDN ha creado nuevos catalizadores para las reacciones “click”

Un químico de la Universidad RUDN ha creado una serie de catalizadores para la reacciones de tipo click. Estas reacciones son ampliamente utilizadas en la síntesis de sustancias biológicamente activas, así como en las investigaciones biológicas y médicas. Los nuevos catalizadores proporcionan rendimientos del 99%. Se basan en ciclodextrina e iones de cobre.

Los métodos de la química click se utilizan para sintetizar bibliotecas de sustancias con alta diversidad química, lo cual es importante al desarrollar nuevos fármacos. Tales reacciones son necesarias para introducir grupos funcionales (por ejemplo, fluorescentes) en macromoléculas biológicas, proteínas y moléculas de ADN. Todos ellos se utilizan en las investigaciones biológicas y médicas.

La reacción de la química click más utilizada es la adición de una sustancia que contiene un triple enlace carbono-carbono (alcalino) a un compuesto que contiene un fragmento con tres átomos de nitrógeno en el anillo (azida). En la versión clásica, la reacción es catalizada por cobre en estado de oxidación (I). Para esto, los iones de cobre (II) y un exceso de un agente reductor se introducen en la reacción. Otra manera es usar cobre (I) y llevar a cabo una reacción en ambiente libre de oxígeno, lo que impone restricciones en el uso de esta reacción.

El químico de la RUDN, Rafael Luque, ha desarrollado una serie de catalizadores en los que los iones de cobre se unen a la superficie de las partículas de gel de sílice utilizando un oligosacárido de ciclodextrina cíclico. La ciclodextrina consta de siete moléculas de glucosa cerradas en un ciclo que puede contener el ion de cobre y aumentar su actividad catalítica. Se usó la irradiación ultrasónica para facilitar la unión de la ciclodextrina a la superficie del gel de sílice.

La eficacia de los catalizadores creados se evaluó en una reacción modelo de fenilacetileno con bencilazida. Los investigadores lograron un rendimiento del producto de reacción de más del 99%. El rendimiento utilizando el acetato de cobre (II) fue del 14%, y en el caso del sulfato de cobre (II), la reacción no ocurrió en absoluto. El método de la producción del catalizador es simple, seguro para el medio ambiente y económico; su uso no requiere aditivos de agentes reductores o condiciones libres de oxígeno. Los catalizadores creados pueden ser aplicados en la industria farmacéutica y en la investigación biomédica.

El trabajo fue publicado en la revista Molecules.

Ciencia
18 Aug
Químico de la Universidad RUDN convirtió la glicerina en un fármaco médico valioso

Un químico de la Universidad RUDN, junto con colegas de España, Italia y Arabia Saudita, propuso cómo convertir un subproducto de la síntesis de biocombustibles en un producto valioso, una sustancia con un amplio efecto médico. Para hacer esto, los químicos solo necesitaban un "molino" y un "microondas".

Ciencia
02 Aug
Los físicos de PFUR describieron la termodinámica de las moléculas interestelares

Los físicos de PFUR han descrito completamente las características termodinámicas de diez compuestos que se pueden encontrar en el espacio interestelar. espacio _ Algunos de ellos ya han sido descubiertos y otros aún están por descubrir.

Ciencia
31 Jul
Bioquímicos de la Universidad RUDN obtuvieron antimicrobianos de la corteza de un árbol africano

Los bioquímicos de la Universidad RUDN por primera vez estudiaron completamente la composición del extracto de un árbol africano, que se usa en la medicina tradicional.Además, con la ayuda del extracto, los bioquímicos obtuvieron nanopartículas de plata . Se encontró que todas las sustancias obtenidas eran agentes antimicrobianos efectivos.