Nuevo protocolo permitirá obtener compuestos bioactivos sin pasar por subproductos
Los derivados del ácido indolilacético (por ejemplo, indol-acetonitrilos) se encuentran naturalmente y tienen un amplio espectro de actividad biológica. Sus análogos sintéticos se crean en el laboratorio para la producción de medicamentos. Recientemente, se ha descubierto un nuevo método para la síntesis de indol-acetonitrilos: la espirociclación de nitroalcenos. Sin embargo, este enfoque tiene un inconveniente: el proceso produce un subproducto inerte, lo que reduce la eficiencia general de la síntesis. Un grupo de químicos de la Universidad Federal del Cáucaso Norte, RUDN y la Universidad de Kansas (Estados Unidos), bajo la dirección del doctor en Ciencias químicas Alexander aksenov, encontró una solución a este problema.
«Los derivados DEL ácido 1h-indol-2-acético son compuestos auxiliares clave de productos farmacéuticos naturales y sintéticos. Por lo tanto, los métodos para obtenerlos siguen siendo el foco de muchos grupos de investigación. La espirociclación [4+1] recientemente descubierta de nitroalcenos en indoles ha proporcionado un nuevo enfoque conveniente para la producción de indol-acetonitrilos. Sin embargo, se complica por la formación de subproductos inertes. Ofrecemos una solución a este problema que permite la conversión eficiente de subproductos no deseados en las moléculas de acetonitrilo requeridas», dijo Elena Sorokina, PhD, profesora asistente de investigación en el Departamento de química orgánica de RUDN.
Los químicos han mejorado el protocolo que se propuso anteriormente. Ahora el producto final se obtiene directamente del predecesor, sin un intermedio secundario. Para hacer esto, los científicos tuvieron que recorrer varios excipientes y encontrar las condiciones de reacción necesarias.
Los químicos descubrieron que el ambiente ácido era un requisito previo para la aparición de un subproducto innecesario. Y para la síntesis del indol-acetonitrilo final, se necesita, por el contrario, un medio débilmente básico. Por lo tanto, los químicos buscaron la proporción y composición del ácido y la base, así como el solvente y la temperatura que permitirían evitar el subproducto. El conjunto óptimo fue el oxicloruro de fósforo, la trietilamina, el solvente benceno y la temperatura de 20℃. Tales condiciones proporcionaron un rendimiento del 72% del indol-acetonitrilo final, evitando el subproducto. Los químicos también intentaron cambiar las sustancias originales y recibieron otros indol-acetonitrilos similares con un rendimiento de hasta 81% según el nuevo protocolo. El espectro de actividad biológica de los compuestos resultantes aún no se ha aclarado, pero los químicos sugieren que podrían ser útiles para crear nuevos fármacos.
«Utilizamos una nueva metodología para sintetizar una pequeña biblioteca dirigida de nitrilos. Ahora en nuestros laboratorios ya se está llevando a cabo un estudio de la actividad biológica de estos nuevos compuestos», — candidato de Ciencias químicas Elena Sorokina, profesor asistente de investigación en el Departamento de química orgánica de RUDN.
Los resultados se publican en la revista Molecules.
Los productos derivados de las microalgas constituyen un avance en el campo de la bioeconomía. Las posibilidades de los biorrecursos se debatieron en el seminario internacional de investigación «Fundamentos para una energía verde sostenible»(«Foundations for a Green Sustainable Energy») en el marco del Grupo Temático Internacional «Energía» de la Universidad de Red BRICS. El evento fue organizado por el Instituto de Ecología de la RUDN.
El año 2024, en la RUDN empezó a admitirse las solicitudes de candidatura para el nuevo Premio anual a los logros científicos en el campo de la química. El premio se creó para reconocer las contribuciones a la investigación fundamental y aplicada, así como los méritos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Agrotecnólogo de la Universidad RUDN ha identificado genotipos de trigo que son resistentes a un patógeno fúngico peligroso que infecta las plantas incluso antes de que la nieve se derrita y reduzca los rendimientos.