Se ha encontrado una relación entre el metabolismo de los aminoácidos y la hipermovilidad articular en personas con autismo
Los aminoácidos son unos componentes particulares, los cuales forman proteínas. No solo los músculos y los órganos internos están compuestos de proteínas, sino también las enzimas y hormonas. Los aminoácidos regulan la vida diaria de una persona, aseguran su sano crecimiento y desarrollo. La falta o el exceso de aminoácidos en el cuerpo causa problemas de salud. El equilibrio de aminoácidos puede verse alterado, por ejemplo, por el trastorno del espectro autista. Este trastorno se manifiesta en la infancia y acompaña a la persona durante toda su vida. Todavía se desconoce cómo afecta exactamente el TEA a la composición de aminoácidos y qué consecuencias tiene esto para el cuerpo. Los investigadores descubrieron que el aminoácido hidroxiprolina es más alto de lo normal en niños con TEA, lo que puede deberse a la hipermovilidad articular que es común en los pacientes con este trastorno.
«Los datos existentes sobre los niveles de aminoácidos en las personas con TEA son bastante contradictorios. Estas contradicciones pueden surgir debido a la edad, las diferencias de género, las características clínicas y otros parámetros. Los datos sobre el nivel de varios aminoácidos al mismo tiempo pueden ayudar a identificar las características metabólicas en pacientes con TEA, por lo que el objetivo de nuestra investigación fue estudiar el nivel de aminoácidos en el suero sanguíneo de los niños», expresó Aleksey Tinkov, Doctor en Ciencias Médicas, docente del Departamento de Elementología de RUDN University y P.G. Demidov Yaroslavl State University.
En la investigación participaron 97 niños de 3 a 14 años. 64 de ellos fueron diagnosticados con trastorno del espectro autista. Los investigadores determinaron los niveles de aminoácidos en el suero sanguíneo usando cromatografía líquida de alta eficacia con detección UV. Este método permite separar las muestras en sus componentes constituyentes y medir su concentración.
Principalmente 4 aminoácidos se asociaron con TEA: leucina, serina, tirosina e hidroxiprolina. Este último es parte del colágeno, el cual forma la base de los tejidos conectivos: tendones, huesos, cartílago. Por lo tanto, los investigadores sugirieron que el aumento de los niveles de hidroxiprolina puede ser la causa de la hipermovilidad articular; según estimaciones preliminares, este diagnóstico ocurre en el 15% −50% de los niños con TEA. En niños sanos, el nivel de hidroxiprolina fue de 0,87 mg por litro, en niños con trastornos del espectro autista, el nivel del aminoácido fue de 1,7 mg. Los médicos también encontraron que, en los niños con TEA, el contenido de arginina, glutamina, histidina, leucina, lisina, fenilalanina, serina, taurina, triptófano y treonina se reduce en un 15-28%. Estos aminoácidos son responsables, por ejemplo, del crecimiento y la reparación de tejidos. Los médicos señalan que una deficiencia de estos aminoácidos puede afectar el desarrollo psicomotor de un niño.
«Hemos sugerido que el contenido elevado de hidroxiprolina puede estar relacionado con la hipermovilidad articular, y el déficit de otros aminoácidos puede afectar la disfunción neuronal. Una investigación futura ayudará a identificar otras enfermedades para aplicar terapias preventivas. Hipotéticamente, la normalización del equilibrio de aminoácidos puede convertirse en una herramienta adicional para el tratamiento del TEA», explicó Anatoly Skalny, Doctor en Ciencias Médicas, jefe del Departamento de Elementología Médica de RUDN University.
La investigación fue publicada en la revista Research in Autism Spectrum Disorders
Los productos derivados de las microalgas constituyen un avance en el campo de la bioeconomía. Las posibilidades de los biorrecursos se debatieron en el seminario internacional de investigación «Fundamentos para una energía verde sostenible»(«Foundations for a Green Sustainable Energy») en el marco del Grupo Temático Internacional «Energía» de la Universidad de Red BRICS. El evento fue organizado por el Instituto de Ecología de la RUDN.
El año 2024, en la RUDN empezó a admitirse las solicitudes de candidatura para el nuevo Premio anual a los logros científicos en el campo de la química. El premio se creó para reconocer las contribuciones a la investigación fundamental y aplicada, así como los méritos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Agrotecnólogo de la Universidad RUDN ha identificado genotipos de trigo que son resistentes a un patógeno fúngico peligroso que infecta las plantas incluso antes de que la nieve se derrita y reduzca los rendimientos.