Químico de RUDN University propuso un catalizador de cobre para la síntesis de sustancias biológicamente activas

Químico de RUDN University propuso un catalizador de cobre para la síntesis de sustancias biológicamente activas

Un químico de RUDN University usó un complejo de cobre como catalizador para una reacción click, mediante la cual se obtienen triazoles biológicamente activos. Estas sustancias se usan, por ejemplo, para el tratamiento de hongos, en la síntesis de medicamentos, así como en la química de polímeros. El catalizador no solo incrementó la velocidad de la reacción varias veces, sino que también permitió que se llevara a cabo a temperatura ambiente y sin el uso de una base y solventes. En este caso, la eficacia de la reacción resultó ser casi del 100% y sin subproductos. El mecanismo de la reacción también fue estudiado en detalle y se demostró que difiere del generalmente aceptado.

«Reacciones click» es un nombre general para las reacciones en las que simples módulos de moléculas «hacen click» entre sí y se ensamblan en una molécula compleja grande. Se utilizan principalmente en la farmacéutica y química de polímeros. Mediante la reacción click, la cicloadición azida-alquino «CuAAC», se obtienen triazoles, sustancias biológicamente activas con actividad antibacteriana, neuroléptica y antiespasmódica, por ejemplo, el fluconazol e itraconazol. Normalmente, para estas reacciones se utilizan catalizadores a base de cobre, los cuales aceleran el proceso, pero esto requiere condiciones adicionales como temperaturas altas o reactivos adicionales, y esto aumenta el costo de producción. Un químico de RUDN University propuso utilizar un complejo de cobre, con el cual la reacción click ocurre más rápidamente y a condiciones ambiente sin agregar ninguna base. Además, el equipo de químicos realizó por primera vez una descripción completa del mecanismo del proceso, el cual hasta ahora no estaba del todo claro, y de las características en función del sistema de catalizadores.

«Hoy en día se utilizan varios catalizadores de cobre para la reacción CuAAC, pero en muchos casos se requieren condiciones duras (altas temperaturas, reactivos adicionales, etc.). Aunque el mecanismo de esta reacción es bien conocido y estudiado, todavía existe un debate sobre en qué se basa exactamente el mecanismo de acción de los catalizadores», comentó Vladimir Larionov, Candidato de Ciencias Químicas, docente del Departamento de Química Inorgánica, RUDN University.

El compuesto estudiado por los químicos contiene tres iones de cobre, los cuales están unidos por ligandos, iones orgánicos complejos. Los químicos utilizaron este compuesto como catalizador en la reacción CuAAC a condiciones ambientales, también usaron diclorometano, tolueno y otros reactivos como solvente. Sin embargo, sin usar solventes, el complejo de cobre dio el producto deseado en 4 horas; por otro lado, sin un catalizador, la reacción no ocurrió. Además, el 99% de la sustancia inicial se convirtió en triazol y no se formó ningún subproducto.

Por primera vez, los químicos investigaron el mecanismo de reacción detalladamente usando espectrometría de masas y cálculos de química cuántica. Las moléculas se dividieron en fragmentos cargados y luego su estructura se determinó mediante la relación entre la masa del fragmento y la carga. Los científicos concluyeron que el catalizador acelera la reacción de dos formas a la vez. El ligando ayuda a la sustancia inicial, el alquino, a deshacerse del protón y pasar a estado activo, y los iones de cobre participan en la formación de una sustancia intermedia, un intermedio. En este caso, se forman enlaces entre los iones metálicos en el catalizador y las partículas de la sustancia inicial. En el pasado, se creía que la etapa más lenta de la reacción era la formación del enlace entre el catalizador y el alquino, es decir, del acetiluro de cobre. Los químicos demostraron que esto no es así en su caso; en realidad, la etapa que determina la velocidad de la reacción es la formación del «primer» enlace entre los dos reactivos.

«La esencia de los resultados obtenidos es que la etapa más lenta, que determina la velocidad de toda la reacción CuAAC, depende de los catalizadores y reactivos. Anteriormente, este fenómeno estaba bastante subestimado», expresó Vladimir Larionov, Candidato de Ciencias Químicas, docente del Departamento de Química Inorgánica de RUDN University.

El trabajo fue publicado en la revista Journal of Catalysis.

Ciencia
15 Mar
El químico RUDN creó un catalizador para oxidar el ciclohexano de manera más eficiente

El químico RUDN, junto con colegas de Irán y España, creó un catalizador a base de paladio y níquel para oxidar el ciclogesano para producir ácido adípico, que se usa para producir productos de limpieza, colorantes alimentarios y otras sustancias. El nuevo catalizador permitió duplicar el consumo de ciclohexano.

Ciencia
07 Mar
Instituto de Investigación Cientìfica de Medicina Molecular y Celular de la RUDN — Ganador de la Megabeca del Fondo Científico Ruso por 128 millones de rublos

En general a nivel nacional hay 3 ganadores, la RUDN es uno de ellos. El Instituto de Investigación Científica de Medicina Molecular y Celular del Instituto de Medicina de la RUDN se convertirá en la base clínica en el campo de la investigación genética para el tratamiento de Sarcomas de tejidos blandos. El proyecto está diseñado para 4 años.

Ciencia
21 Feb
Químicoy es nuestronuevo objetivo para el tratamiento de los efectos neurodegenerávicos de los niveles elevados de glucosa

Unquímico de RUDN y MSU ha identificadoycómo la composición de lasmoléculas de señalización de oxilitina en el cerebro cambia con el contenido elevado de glucosa. Los resultados ayudarán a crear nuevos medicamentos para tratar la epilepsia y otras enfermedades neurodegenerativas que surgen de la hiperglucemia.