Médicos de RUDN University descubrieron que las cirugías de tabique nasal cambian el comportamiento

Médicos de RUDN University descubrieron que las cirugías de tabique nasal cambian el comportamiento

Médicos de RUDN University, gracias a un experimento con ratas, demostraron que la intervención quirúrgica en la cavidad nasal cambia el comportamiento de estos animales. En particular, los hace más asustadizos. El efecto está asociado con la alteración del sistema nervioso autónomo como resultado de estrés severo.

La corrección de la desviación del tabique nasal es una operación relativamente sencilla que se realiza con anestesia local y se recomienda, por ejemplo, cuando la persona tiene ronquidos intensos o sinusitis frecuentes. Los efectos secundarios de la operación incluyen inflamación e hinchazón. Se cree que estos procesos y las dificultades respiratorias asociadas pueden afectar al sistema nervioso autónomo (SNA), el cual es responsable de las funciones que se realizan inconscientemente: digestión, suministro de sangre a los órganos, regulación del ritmo cardíaco. Sin embargo, no se sabe exactamente cómo responden las partes del SNA a tales intervenciones quirúrgicas y cómo puede cambiar el comportamiento en este caso. Los médicos de RUDN University simularon una operación en ratas e identificaron las reacciones conductuales y fisiológicas como resultado de la operación y la relación entre ellas.

Los investigadores utilizaron diez ratas macho de edad adulta. El tabique nasal de los animales realmente no fue cortado, en lugar de esto, bajo anestesia general realizaron pequeños rasguños en la mucosa del tabique. Después de la operación no suministraron analgésicos locales ni antiinflamatorios, ya que estos medicamentos podrían afectar el SNA de los animales, y la reacción de este sistema era el objeto principal de la investigación. Para evaluar los cambios de comportamiento en los animales, los médicos de RUDN University los colocaron en un espacio desconocido: una cámara cuadrada con un centro abierto e iluminado, al cual llamaron «campo abierto». En el centro y en las cuatro esquinas había madrigueras que podrían interesar a las ratas. La prueba en el «campo abierto» se llevó a cabo una vez antes de la operación y tres veces después de la misma (2, 4 y 6 días después), también se tomaron electrocardiogramas de los animales antes y después de la operación.

Una comparación por minuto del comportamiento de las ratas en el «campo abierto» antes y después de la operación mostró una disminución significativa en la actividad: los animales comenzaban y terminaban de examinar la cámara antes, con menos frecuencia miraban las madrigueras, se mantenían quietos durante mucho tiempo, dejaban más excrementos y se levantaban sobre sus patas traseras con menos frecuencia. Después de la cirugía los electrocardiogramas mostraron un aumento en la actividad del sistema nervioso parasimpático, el cual es responsable de la relajación y recuperación del organismo.

Los investigadores mencionaron que los cambios en el comportamiento se atribuyen a la ansiedad después de la operación y sus consecuencias fisiológicas: inflamación, edema, dolor. Todo esto provocó que los animales se sintieran deprimidos. La inflamación y la falta de oxígeno debido al edema activaron el sistema nervioso parasimpático: los procesos de recuperación comenzaron a predominar en el cuerpo. La combinación de datos conductuales y fisiológicos permitió a los médicos concluir que la cirugía en la cavidad nasal provocó estrés en los animales.

«Se pueden establecer paralelos entre este experimento y nuestro estudio anterior sobre cambios en la frecuencia cardíaca en pacientes después de la corrección del tabique nasal. En mencionado estudio, en algunos casos también se observó un aumento en la actividad del sistema nervioso parasimpático. Es probable que el estrés postoperatorio provoca cambios en el hipocampo, lo cual provoca alteraciones del comportamiento. Futuras investigaciones son necesarias para encontrar parámetros de la anestesia general y local y analgesia postoperatoria que ayuden a prevenir mencionadas consecuencias», explicó Igor Kastyro, Candidato de Ciencias Médicas, Profesor del Departamento de Fisiología Normal, RUDN University.

Los resultados del experimento fueron publicados en la revista Journal of Physics: Conference Series

Ciencia
13 Feb
Las microalgas, una herramienta innovadora para la bioeconomía

Los productos derivados de las microalgas constituyen un avance en el campo de la bioeconomía. Las posibilidades de los biorrecursos se debatieron en el seminario internacional de investigación «Fundamentos para una energía verde sostenible»(«Foundations for a Green Sustainable Energy») en el marco del Grupo Temático Internacional «Energía» de la Universidad de Red BRICS. El evento fue organizado por el Instituto de Ecología de la RUDN.

Ciencia
05 Jan
Premio RUDN por los logros en el campo de la química: el primer galardonado es un destacado científico de Cuba

El año 2024, en la RUDN empezó a admitirse las solicitudes de candidatura para el nuevo Premio anual a los logros científicos en el campo de la química. El premio se creó para reconocer las contribuciones a la investigación fundamental y aplicada, así como los méritos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Ciencia
18 Jan 2024
Agrónomo de la RUDN encontró trigo genéticamente resistente a hongos

Agrotecnólogo de la Universidad RUDN ha identificado genotipos de trigo que son resistentes a un patógeno fúngico peligroso que infecta las plantas incluso antes de que la nieve se derrita y reduzca los rendimientos.