Los lingüistas de la RUDN University han propuesto una nueva metodología para el aprendizaje de una lengua extranjera en el campo de la comunicación profesional Los
Existen muchos métodos y enfoques para el aprendizaje de lenguas extranjeras en el ámbito profesional. Sin embargo, la herramienta para la inmersión lingüística y cultural profunda aún no se ha desarrollado. Los lingüistas de la Universidad RUDN llamaron la atención sobre esto y propusieron una metodología propia para el estudio de una lengua extranjera especializada, que debería resolver este problema.
«Resulta que incluso un dominio relativamente bueno del idioma se vuelve ’unilateral’: su base sigue siendo puramente formal, no refleja ninguna relevancia pragmática o conjunto de valores. Esto es especialmente cierto en el ámbito del conocimiento lingüístico en el ámbito profesional », — Elena Tikhonova, Ph.D.
Los lingüistas han notado que el lenguaje profesional se forma en una secuencia determinada: primero vocabulario, luego discurso (o habla), comunicación y, finalmente, en realidad, uso. Si este algoritmo se «transfiere» al estudio de un idioma extranjero, se obtendrá la siguiente metodología: el estudiante analiza los textos y estudia el uso del material del idioma, luego se entrena para usarlo en el aula, y luego todo el complejo de las habilidades se ponen a prueba en la interacción profesional directa «en la vida real».
«No importa lo simple y obvio que parezca este procedimiento, es mucho más complicado cuando se trata de un análisis lingüístico correcto» — Elena Tikhonova, Candidata a Ciencias Históricas, Profesora Asociada del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de la Universidad RUDN.
Los lingüistas han formulado un algoritmo para pasar de la teoría a la práctica. Tiene cuatro escalones. El primero, el análisis del discurso, es necesario para formar una base «en bruto» para los siguientes pasos. Luego análisis pragmático-comunicativo — en esta etapa, el estudiante estudia el significado de los elementos del discurso. La tercera etapa, el análisis funcional, es necesaria para establecer conexiones entre estos elementos. La etapa final, el análisis axiológico, resume los conocimientos adquiridos.
Como ejemplo, los lingüistas de la Universidad RUDN demostraron el trabajo del algoritmo en su propio campo profesional: el estudio de una lengua extranjera. La primera etapa es la formación de una base cruda, una base. Aquí los lingüistas han identificado cinco conceptos básicos: educación, idioma, multiculturalismo, cultura, conocimiento. En la segunda etapa, es necesario comprender el significado de estos elementos. Para ello, los lingüistas crean una especie de árbol axiológico para cada concepto. Por ejemplo, «educación» está asociada con 12 conceptos: aprendizaje, reglas, experiencia, sistema, información, etc. Cada uno de ellos se ramifica más. Por ejemplo, el concepto de «sistema» está asociado con «estructura», «método», etc. El siguiente paso es estudiar las conexiones entre las «ramas» del árbol. Finalmente, el «mapa» obtenido se utiliza para analizar el uso real del lenguaje profesional: qué términos se utilizan, a qué «rama» pertenecen y cómo se combinan entre sí. Como resultado, se forma una comprensión profunda de las leyes y la cultura del habla profesional en un idioma extranjero.
En el futuro, los lingüistas planean desarrollar planes de estudio específicos para el aprendizaje de una lengua extranjera basados en la nueva metodología. Al mismo tiempo, se pueden utilizar nuevos desarrollos en el marco de las metodologías y técnicas existentes.
«El método propuesto no implica que todos los anteriores sean insuficientes. Por el contrario, creemos que todos los métodos y enfoques existentes pueden beneficiarse de los resultados de nuestro modelado pragmático y axiológico», — Elena Tikhonova, Candidata a Ciencias Históricas, Profesora Asociada del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de la RUDN Universidad.
Los resultados se publican en la revista Heliyon.
Los productos derivados de las microalgas constituyen un avance en el campo de la bioeconomía. Las posibilidades de los biorrecursos se debatieron en el seminario internacional de investigación «Fundamentos para una energía verde sostenible»(«Foundations for a Green Sustainable Energy») en el marco del Grupo Temático Internacional «Energía» de la Universidad de Red BRICS. El evento fue organizado por el Instituto de Ecología de la RUDN.
El año 2024, en la RUDN empezó a admitirse las solicitudes de candidatura para el nuevo Premio anual a los logros científicos en el campo de la química. El premio se creó para reconocer las contribuciones a la investigación fundamental y aplicada, así como los méritos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Agrotecnólogo de la Universidad RUDN ha identificado genotipos de trigo que son resistentes a un patógeno fúngico peligroso que infecta las plantas incluso antes de que la nieve se derrita y reduzca los rendimientos.