El matemático de la RUDN calculó la ruta de vuelo óptima a Marte y Mercurio para una sonda de propulsión eléctrica

El matemático de la RUDN calculó la ruta de vuelo óptima a Marte y Mercurio para una sonda de propulsión eléctrica

El matemático de la RUDN ha propuesto un método para calcular la ruta de vuelo óptima de las naves espaciales de propulsión eléctrica, cuyo empuje es miles de veces menor que el de las propulsiónes químicas, pero pueden funcionar durante años. Estas propulsiones son las más adecuadas para las misiones interplanetarias. Los matemáticos calcularon los parámetros de vuelo de la sonda con dicha propulsión a Marte y Mercurio. El artículo fue publicado en la revista Cosmic Research.

Las propulsiones químicas crean un gran empuje, que permite poner en órbita toneladas de carga en cuestión de minutos, y se consume una gran cantidad de combustible. Después de que la nave aparece en el espacio ultraterrestre, se hace innecesario el gran empuje, especialmente para las estaciones interplanetarias automáticas, que pueden volar a su objetivo durante años.

Para tales misiones, es más adecuado el sistema de retropropulsión espacial eléctrica, donde el fluido de trabajo es el gas ionizado, que se dispersa en un campo electromagnético. Debido al bajo consumo del fluido de trabajo, la propulsión eléctrica puede funcionar durante mucho tiempo.

"Debido al bajo nivel de empuje inherente a la propulsión eléctrica, pueden usarse de manera más efectiva solo a distancias suficientemente grandes de la atracción de objetos (planetas y satélites masivos), es decir, en vuelos interplanetarios", - explica el autor del estudio, el matemático de la RUDN Alexey Ivanyukhin.

Según él, en el caso de utilizar la propulsión eléctrica en las proximidades de un cuerpo masivo, la aceleración reactiva disponible puede ser extremadamente pequeña con respeto a la aceleración gravitacional, a un nivel de 10-5 -10-4. Pero en trayectorias interplanetarias, el nivel de aceleración reactiva no es muy inferior a la atracción del Sol, y su relación puede ser del orden de 10−2- 10−1.

Alexey Ivanyukhin recordó que fue precisamente a principios de siglo cuando los sistemas eléctricos de retropropulsión espacial comenzaron a usarse como marchantes para estudiar el sistema solar. Los primeros dispositivos fueron Deep Space 1 (el paso de un asteroide y dos cometas), Smart-1 (acceso a la órbita lunar), Hayabusa (entrega de muestras de suelo del asteroide Itokawa), Dawn (un vuelo secuencial a los asteroides Vest y Ceres).

Los matemáticos de la RUDN resolvieron el problema de optimizar la trayectoria de una nave espacial con un sistema de propulsión eléctrica: determinaron la carga útil máxima posible y las características óptimas del sistema de propulsión de potencia que son más adecuadas para cada una de las misiones en consideración. Para determinar estos parámetros, se utilizó un modelo ampliado de sistemas de naves espaciales y características específicas que reflejan el nivel actual de tecnología (por ejemplo, la relación entre la masa de las células solares y la energía eléctrica).

Los investigadores examinaron misiones a Marte y Mercurio. Los cálculos mostraron que una sonda de propulsión eléctrica con características específicas puede volar a Marte en 350 días con una fecha de lanzamiento del 30 de abril de 2035. El vuelo a Mercurio tomará alrededor de 3000 días.

Además, los matemáticos han demostrado que para una amplia clase de trayectorias, el valor máximo de la masa neta se logra en la trayectoria con el motor constantemente encendido, es decir, con el mínimo empuje posible requerido para completar el vuelo.

"Esto sugiere que un aumento en el empuje, que reducirá los costos de combustible, es ineficaz en comparación con un aumento en la masa de la central eléctrica en sí mismo necesario para esto. Esto se debe al principal problema de la exploración espacial: la falta de fuentes de energía compactas y potentes", - explicó Alexey Ivanyukhin.

Él y sus colegas planean continuar la investigación en esta dirección.

"Por ejemplo, tenemos la intención de considerar misiones a asteroides para entregar tierra o vuelos a la luna. También es posible refinar el modelo de operación de propulsión eléctrica o baterías solares. Dicha investigación es de interés para los desarrolladores de propulsión eléctrica y naves espaciales",  -concluyó Alexey Ivanyukhin.

El artículo en la revista Cosmic Research

Ciencia
13 Feb
Las microalgas, una herramienta innovadora para la bioeconomía

Los productos derivados de las microalgas constituyen un avance en el campo de la bioeconomía. Las posibilidades de los biorrecursos se debatieron en el seminario internacional de investigación «Fundamentos para una energía verde sostenible»(«Foundations for a Green Sustainable Energy») en el marco del Grupo Temático Internacional «Energía» de la Universidad de Red BRICS. El evento fue organizado por el Instituto de Ecología de la RUDN.

Ciencia
05 Jan
Premio RUDN por los logros en el campo de la química: el primer galardonado es un destacado científico de Cuba

El año 2024, en la RUDN empezó a admitirse las solicitudes de candidatura para el nuevo Premio anual a los logros científicos en el campo de la química. El premio se creó para reconocer las contribuciones a la investigación fundamental y aplicada, así como los méritos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Ciencia
18 Jan 2024
Agrónomo de la RUDN encontró trigo genéticamente resistente a hongos

Agrotecnólogo de la Universidad RUDN ha identificado genotipos de trigo que son resistentes a un patógeno fúngico peligroso que infecta las plantas incluso antes de que la nieve se derrita y reduzca los rendimientos.