Científicos de la RUDN han mejorado el método de la extracción de antioxidantes naturales de las hojas de laurel

Científicos de la RUDN han mejorado el método de la extracción de antioxidantes naturales de las hojas de laurel

Científicos de la RUDN propusieron usar los residuos del reprocesamiento de las hojas de laurel como materia prima para la producción de sustancias químicamente activas, en particular los antioxidantes. Los investigadores desarrollaron un método mecanoquímico para la extracción de antioxidantes que reduce el tiempo del reprocesamiento en más de 10 veces.

Para seleccionar los compuestos necesarios de los materiales vegetales con métodos tradicionales se necesita mucho tiempo y una gran cantidad de disolvente. Una de las tecnologías prometedoras es el tratamiento mecanoquímico, en el cual, antes de la extracción, las materias primas se procesan mecánicamente para destruir las paredes celulares. Este tratamiento no requiere disolventes y reduce los costos de producción. Sin embargo, todavía hay muy pocos estudios sobre el uso de la mecanoquímica para la extracción de compuestos naturales.

Rafael Luque, el Director del centro de investigación «Diseño molecular y síntesis de compuestos innovadores para la medicina» de la Universidad RUDN y sus colegas de la Universidad de Córdoba han desarrollado un método mecanoquímico que permite obtener los compuestos necesarios de los residuos del reprocesamiento de las hojas de laurel.

En la primera etapa del experimento los investigadores extrajeron el extracto de las hojas usando el método clásico con tres disolventes diferentes: etanol, metanol y agua. Luego ellos utilizaron los métodos de la extracción ultrasónica, la asistida por microondas y la mecanoquímica. En el caso del método mecanoquímico, los investigadores probaron varios tipos de aditivos, los carbonatos.

Para cada uno de los métodos, los autores midieron la actividad antioxidante de las muestras obtenidas, la cantidad total de las sustancias disueltas y la cantidad de fenoles. Resultó que la capacidad antioxidante específica era mayor para el extracto en etanol, por lo que en el próximo estudio fue el etanol el principal disolvente

Además, los científicos investigaron las propiedades de varios carbonatos como aditivos para el tratamiento mecanoquímico. Resultó que la extracción sin carbonatos es incluso mejor que con ellos, con la excepción del carbonato de litio. Por lo tanto, Li2CO3 se utilizó como el aditivo para la extracción mecanoquímica. Luego, los autores compararon el tratamiento mecanoquímico con el asistido por microondas y el asistido mediante ultrasonidos. Resultó que en el caso del tratamiento mecanoquímico el rendimiento del producto es más alto y el tiempo de extracción es más corto.

Luego, los investigadores compararon la composición de los extractos obtenidos por las extracciones clásica, mecanoquímica, asistida por microondas y ultrasónica. Resultó que el componente principal de los extractos son los productos derivados que se formaron durante la degradación de las paredes celulares. Además de ellos, los extractos contenían aceites esenciales como eucaliptol, eugenol, linalol, cariofileno. El eucaliptol y el linalol tienen actividad antimicrobiana, y el eugenol y el cariofileno son unos de los antioxidantes naturales más fuertes. La mayoría de las sustancias determinadas y la minoría de los productos derivados se extrajeron mediante la extracción asistida por microondas.

Los investigadores observan que la extracción mecanoquímica es el método más prometedor para la separación de los compuestos químicos de los materiales vegetales, porque con el mismo contenido de las sustancias necesarias, el tiempo de extracción se reduce 10 veces en comparación con otras tecnologías. Reemplazar los métodos tradicionales por los métodos mecanoquímicos sería un gran paso adelante, ya que este método corresponde a todos los principios de la «química verde».

El trabajo fue publicado en la revista Industrial Crops & Products

Ciencia
13 Feb
Las microalgas, una herramienta innovadora para la bioeconomía

Los productos derivados de las microalgas constituyen un avance en el campo de la bioeconomía. Las posibilidades de los biorrecursos se debatieron en el seminario internacional de investigación «Fundamentos para una energía verde sostenible»(«Foundations for a Green Sustainable Energy») en el marco del Grupo Temático Internacional «Energía» de la Universidad de Red BRICS. El evento fue organizado por el Instituto de Ecología de la RUDN.

Ciencia
05 Jan
Premio RUDN por los logros en el campo de la química: el primer galardonado es un destacado científico de Cuba

El año 2024, en la RUDN empezó a admitirse las solicitudes de candidatura para el nuevo Premio anual a los logros científicos en el campo de la química. El premio se creó para reconocer las contribuciones a la investigación fundamental y aplicada, así como los méritos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Ciencia
18 Jan 2024
Agrónomo de la RUDN encontró trigo genéticamente resistente a hongos

Agrotecnólogo de la Universidad RUDN ha identificado genotipos de trigo que son resistentes a un patógeno fúngico peligroso que infecta las plantas incluso antes de que la nieve se derrita y reduzca los rendimientos.